El Agro Latinoamericano se Digitaliza: La Revolución en tu Pantalla

En un mundo redefinido por la tecnología, el sector agrícola de América Latina se encuentra en una encrucijada. Históricamente, el conocimiento del campo se ha transmitido de generación en generación, a menudo confinado por barreras geográficas. Sin embargo, una revolución digital está en marcha hoy, una que no se ara con tractores, sino con datos y conectividad. De esta manera, esta transformación digital está derribando los "muros" del aislamiento para construir "puentes" hacia un futuro más productivo, eficiente y sostenible. Por lo tanto, este no es solo un cambio tecnológico; es una reconfiguración de cómo los profesionales del agro, las empresas y los productores se conectan, aprenden y hacen negocios. De hecho, a la vanguardia de este movimiento, las plataformas digitales del nicho están demostrando que la herramienta más poderosa para el agrónomo moderno puede que no esté en el campo, sino en su pantalla. A continuación, desglosamos los retos, las soluciones y la visión de futuro que está redibujando el mapa del agro en la región.Radiografía de la Brecha Digital: El Gran Reto del Agro en LATAM El punto de partida es reconocer una realidad ineludible: a pesar del avance de la Agtech, el sector agropecuario en América Latina opera en un ecosistema consistentemente rezagado en comparación con otros. No obstante, esta brecha no es homogénea; por el contrario, es un mosaico complejo de desafíos y realidades distintas. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bggl8SYnehw[/embedyt] Los Muros que Frenan el Progreso de la digitalización del campo En primer lugar, la digitalización del campo se enfrenta a tres barreras fundamentales:Conectividad Rural: El acceso limitado a internet de alta velocidad en las zonas de producción sigue siendo el talón de Aquiles de cualquier proyecto de digitalización. Capacitación y Adopción: La tecnología solo es útil en manos de quien sabe usarla. Por lo tanto, la baja alfabetización digital exige programas de capacitación masivos y efectivos para toda la cadena de valor. Costos y Fragmentación: Finalmente, las altas inversiones iniciales y un mercado de soluciones tecnológicas muy fragmentado representan una barrera significativa, especialmente para pequeños y medianos productores.El Mosaico Latinoamericano: Un Continente, Múltiples Velocidades Además de las barreras estructurales, la brecha digital se manifiesta de forma diferente en cada país. Así, se observa que:México, Perú y Ecuador: Operan a "doble velocidad", con un sector de agroexportación altamente tecnificado que contrasta fuertemente con un mercado interno que se mantiene en gran medida análogo. Colombia: Posee un ecosistema Agtech dinámico; sin embargo, la adopción de estas tecnologías por parte de los productores tradicionales sigue siendo limitada. Centroamérica y Rep. Dominicana: De manera similar, muestran un impulso inversor, pero la adopción individual por parte de los proveedores es todavía baja. Bolivia y Venezuela: Por último, se enfrentan a brechas estructurales profundas en infraestructura y economía, lo cual es el principal obstáculo para el cambio.Del Ruido Digital a la Señal Clara: Contenido y Posicionamiento para el Agro En la era de la información, el conocimiento técnico sobre agricultura, ganadería y otros sectores productivos es abundante. Por lo tanto, el problema no es la falta de información, sino su invisibilidad. En esencia, el mayor desafío es que te encuentren. Aquí es donde Agrotendencia ha marcado la diferencia, especializándose en una labor crucial: tomar artículos técnicos, estudios e investigaciones de aliados de alto nivel y aplicarles técnicas avanzadas de posicionamiento digital. Gracias a esto, este trabajo de curación y optimización asegura que cuando un productor busca soluciones en Google, encuentre contenido de valor en los primeros resultados, rompiendo la barrera de la invisibilidad digital.Traduciendo la Ciencia a un Lenguaje Visual y Comprensible Además de optimizar el contenido, el conocimiento solo es poder si se entiende. Por esta razón, Agrotendencia ha perfeccionado el arte de "traducir" el lenguaje científico y técnico a un formato digerible, útil y aplicable para el productor. Más aún, esta misión se amplifica a través del formato visual, que genera 5 veces más impacto que el texto. Con un archivo de cientos de documentales, de hecho, la plataforma convierte la teoría en práctica a través de demostraciones, casos reales y entrevistas con especialistas, llevando la ciencia directamente a la pantalla de quienes la necesitan.Agrotendencia y Agroshow: El Ecosistema que Impulsa al Sector Con más de 20 años de experiencia, Agrotendencia ha construido un robusto ecosistema digital diseñado para conectar conocimiento, innovación y oportunidades de negocio. Por consiguiente, las cifras validan su liderazgo:Alcance Masivo (Agrotendencia TV):Presencia en 15 países y llegada a más de 15 millones de hogares. Hub Digital (agrotendencia.tv): 559,000 visitas en 2024, con un repositorio de cientos artículos técnicos. Comunidad Consolidada:+250,000 suscriptores sumando YouTube (100k), Instagram (98k), Facebook (47k) y otras redes. 37,000 suscriptores a su boletín informativo.Agroshow: Democratizando el Acceso a la Innovación De esta forma, como pilar comercial del ecosistema, Agroshow funciona como la gran vitrina digital del agro. Específicamente, es una plataforma de productos, tecnologías y servicios diseñada con el lenguaje del campo, para que los productores encuentren soluciones de manera intuitiva.Tráfico y Contenido 585,000 visitas en 2024, con +3,500 empresas y +8,000 productos publicados. Acceso Gratuito para Productores Agroshow rompe el paradigma de que la tecnología es solo para grandes capitales. Además, el acceso a la plataforma es totalmente gratuito para los productores, eliminando una barrera de entrada claveMás Allá de la Conexión: El Futuro esta aun por desarrollarse La visión de Agrotendencia es ambiciosa y transformadora. En este sentido, el objetivo es evolucionar hacia un marketplace transaccional completo. Esto significa que, en esta nueva fase, los productores no solo podrán descubrir y comparar, sino también comprar directamente y, lo que es más revolucionario, acceder a financiamiento. Para lograrlo, el modelo propuesto busca que las mismas empresas proveedoras, que tienen un interés directo en el crecimiento de sus clientes, ofrezcan líneas de crédito. De este modo, se crea una alternativa ágil y viable frente a la banca tradicional, a menudo inaccesible para el sector.El Profesional del Agro: De Espectador a Protagonista Digital La tecnología es una herramienta, sin embargo, el verdadero motor del cambio son las personas. Por lo tanto, un agrónomo que no domina las herramientas digitales no puede ofrecer una propuesta de valor completa en el siglo XXI. En este contexto, la alfabetización digital no es solo una opción, sino una responsabilidad profesional que permite:Documentar la experiencia Con un simple teléfono, hoy es posible documentar años de conocimiento práctico en videos o artículos, creando un legado digital.Intercambiar conocimiento Las plataformas digitales facilitan el intercambio de casos de éxito, permitiendo que una solución probada en un lugar inspire y enseñe a productores en otros.Construir credibilidad Por otro lado, a diferencia de influencers sin base técnica, el experto del agro compite en el terreno de la confianza y la credibilidad. En consecuencia, su voz en el entorno digital es fundamental para garantizar la calidad de la información.Únete a la Revolución: El Futuro del Agro es Colaborativo La transformación digital del agro no es una opción, sino el camino a seguir. Para que esta sea exitosa, debe ser inclusiva y colaborativa. En este sentido, el ecosistema de Agrotendencia es un ejemplo de cómo la tecnología puede actuar como un gran aliado para:Difundir conocimiento efectivo. Conectar a todos los actores de la cadena. Facilitar el comercio y el acceso a la innovación.Finalmente, este es un trabajo colectivo que requiere la participación de todos: de los jóvenes nativos digitales, de los expertos con décadas de experiencia, y de las empresas que entienden que su crecimiento depende del crecimiento de sus clientes. En definitiva, el futuro del sector agrícola no consiste en adaptarse al cambio, sino en liderarlo. Autor:Ma Eugenia UguetoCo fundadora Agrotendencia Para mayor información sobre la Transformación digital del agro te invitamos a leer nuestro artículo Transformación digital del agro: Guía y redefinición del sector.
Read more

Gusano Barrenador: El éxito De La Técnica del Insecto Estéril

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es una estrategia revolucionaria para erradicar el gusano barrenador del ganado (GBNM). Es crucial entender que no se trata de una fumigación ni de un veneno, sino de una guerra biológica y silenciosa en la que el propio insecto es la clave de su derrota. De hecho, el sector ganadero a nivel mundial se enfrenta a múltiples desafíos, pero pocos son tan devastadores como la plaga del Gusano Barrenador del Ganado del Nuevo Mundo (GBNM). Esta plaga representa una amenaza que no solo afecta la salud animal y la producción, sino que también pone en riesgo la economía de las regiones afectadas. Sin embargo, en esta batalla contra el GBNM, la ciencia nos ha proporcionado una de las armas más ingeniosas y eficaces: la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Por lo tanto, esta no es una simple solución, sino una estrategia meticulosa y multifacética que ha demostrado su efectividad a lo largo de décadas. A lo largo de este artículo, profundizaremos en la ciencia que la sustenta, su fascinante historia, su aplicación práctica y los esfuerzos actuales que están marcando una diferencia palpable en la erradicación de esta plaga. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=EQgfe3Bzbjk[/embedyt] Los Orígenes Científicos De La Técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir la mosca del gusano barrenador Antes de 1933, la mosca del gusano barrenador era vista como una mosca más, sin que se comprendiera su verdadero potencial destructivo. Pero esta percepción cambió drásticamente con la investigación pionera de los entomólogos Edward F. Knipling y Raymund C. Bushland. A partir de sus estudios en la década de 1930, formularon la brillante teoría autocida, que propuso combatir la plaga con su propia especie. En 1938, Knipling sugirió esterilizar a los machos de la mosca para usarlos en el programa de control del GBNM. El camino hacia la aplicación práctica de esta teoría fue un proceso de investigación arduo. El trabajo de Herman J. Muller en 1946, sobre las mutaciones en la mosca de la fruta, fue un catalizador clave. Basándose en ello, Bushland y Hopkins publicaron en 1951 y 1953 resultados de esterilización utilizando pruebas de rayos X y Cesio 136. Así, estas investigaciones sentaron las bases para el desarrollo de la tecnología de irradiación en 1950. Con el tiempo, la aplicación eficiente de esta tecnología atómica en el laboratorio de Bithlo, Florida, en 1957, y la posterior producción en masa en la planta de Sebring, Florida, entre 1957 y 1961, demostraron la viabilidad de la TIE.  En este sentido, el primer gran éxito que validó la técnica a nivel global fue la erradicación completa de la mosca del gusano barrenador en la isla de Curazao en 1954. Su distancia de 65 kilómetros de tierra continental impidió reinfestaciones, consolidando a la TIE como una estrategia efectiva.Éxitos y Desafíos en el Continente Americano Con la experiencia invaluable ganada en Curazao, el programa se extendió inmediatamente al suroeste de los Estados Unidos en 1962. La planta de Mission, Texas, con una producción masiva de moscas estériles, fue crucial para erradicar la plaga en Texas y Nuevo México en 1964. De hecho, para 1967, los casos se habían reducido en un impresionante 99 %. No obstante, los brotes recurrentes, tales como los 96,000 casos en 1972 y los 261 casos en Florida en 1976, demostraron que el éxito en un área era frágil debido a la cercanía con México, que se había convertido en una fuente constante de reinfestación.El Hito Histórico: La Expansión a México y Centroamérica Esta crítica situación llevó a un hito histórico: el inicio del programa conjunto México-USDA en 1978. Entonces, la producción masiva de moscas estériles en una planta en México permitió erradicar la plaga en el país para 1991. Como resultado de este éxito, se estableció la COPEG (Commission for the Eradications and Prevention of Screwworm) para mantener una barrera sanitaria permanente en el Tapón del Darién en Panamá, declarando a este país libre de la plaga en 2006.La Vigilancia Constante: La Primera Línea de Defensa A pesar de todos estos grandes logros, la vigilancia es una tarea interminable. Incluso se han reportado reintroducciones de la mosca en los Estados Unidos, como evidencian los casos en 1987, 2007 y 2010, y el brote devastador en los Cayos de Florida en 2016, que afectó a venados en peligro de extinción. Por lo tanto, estos incidentes, aunque aislados, subrayan la importancia de inspeccionar rigurosamente los 45 aeropuertos internacionales, 24 puertos marítimos y 28 ciudades fronterizas de México, así como sus 19 puntos de verificación ganadera. La mosca, siendo una especie endémica, puede viajar a través de múltiples medios de transporte, incluyendo animales portadores y hasta camiones de forraje. En consecuencia, el control de estos puntos es la primera línea de defensa para prevenir futuras reinfestaciones a gran escala.El Corazón de la Operación: La Planta de Producción de Pacora, Panamá El laboratorio de Pacora, Panamá, es actualmente la única planta en el mundo especializada en la producción de la mosca del gusano barrenador para la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Es fundamental destacar que este centro opera con los más altos estándares de higiene y sanidad, creando un ambiente casi estéril para evitar la contaminación por hongos y bacterias que podrían debilitar a las moscas.La Ingeniería Biológica Detrás de la TIE: El Meticuloso Proceso de Producción de la Mosca Estéril El proceso de producción en el laboratorio de Pacora, Panamá, es una verdadera obra de ingeniería biológica, tal como se puede observar en detalle en videos y documentos de la COPEG. A continuación, la producción sigue una serie de pasos meticulosos, trabajados en un ambiente de máxima limpieza y sanidad para evitar la contaminación por hongos y bacterias que podrían afectar la fortaleza de las moscas:Producción y Colecta de Huevos En primer lugar, en jaulas con ambiente controlado, se induce a las moscas hembras a ovipositar en superficies especiales con luces, simulando las condiciones ambientales ideales. Los huevos se raspan cuidadosamente de los rieles metálicos y se pesan, estableciendo una medida estándar de 1.55 gramos de huevos en tiras de tela húmeda por charola de crianza. La mosca silvestre, por cierto, pone sus huevos fértiles cerca del borde de una cortada en forma ordenada, asemejando un tejado.Crianza y Alimentación de Larvas Posteriormente, los huevos eclosionan y las larvas en estadio L1 son alimentadas con una dieta artificial rica en nutrientes, que incluye polvos finos de vitaminas, minerales, leche, sangre, plasma, huevo en polvo, aminoácidos y otros aditivos. Además, se utiliza formaldehído como conservador en el alimento para reducir su rápida putrefacción. Luego, las larvas en estadio L2 cambian de charola para una nueva dieta más especializada, ya que las moscas del laboratorio no deben ser expuestas a contaminantes ambientales.Proceso de Pupación Una vez alcanzado el estadio larvario L3, los gusanos abandonan la charola de alimentación, caen a una canaleta de recolección y se colocan en aserrín para simular el suelo. Finalmente, en este paso, se transforman en pupas, un proceso que dura unas 24 horas. Así, la pupa, de color pardo oscuro o café claro, se envuelve en un capullo protector, donde el gusano madura para pasar por la metamorfosis de larva a mosca. IrradiaciónLas pupas maduras, las cuales se verifican manualmente cada dos horas para monitorear su maduración, se limpian de la viruta y se llevan a un salón de irradiación. Un lanzador de Cobalto-60 o un isótopo de Cesio-137 emite radiación gamma que rompe los cromosomas de las moscas, dejándolas estériles. Es vital señalar que la irradiación no afecta su comportamiento de cortejo, su habilidad para el vuelo, ni su líbido. Por lo tanto, machos y hembras son esterilizados y liberados juntos, dado que la hembra estéril que se aparea con machos silvestres tampoco tendrá generación.Control de Calidad Por último, a lo largo de todo el proceso, se llevan a cabo rigurosos controles de calidad, incluyendo la inspección microscópica del pie de cría como de pupas maduras irradiadas para no liberar moscas fértiles. Asimismo, se utilizan trampas para valorar la actividad motriz, el tamaño y la calidad morfológica de las moscas.De la Fábrica al Campo: El Despliegue de las Moscas Estériles La liberación de las moscas estériles es el paso final y más visible de la campaña. Se realiza mediante dos métodos:Liberación Terrestre: Las pupas, en proceso de eclosionar, son colocadas en cajas con orificios. Al madurar, las moscas emergen y se dispersan en su entorno, como los agostaderos y selvas. Liberación Aérea: Las pupas se empacan en contenedores para ser transportadas en avión a los puntos de dispersión. Este método permite cubrir grandes áreas de forma eficiente.Las moscas liberadas del laboratorio, criadas en un ambiente higiénico, tienen la tarea de ganar la carrera reproductiva contra los machos silvestres. Generalmente, las hembras emergen de la pupa en la madrugada (alrededor de las 4:00 a.m.) y los machos más tarde (a las 7:00 a.m.). Tras secar y endurecer sus alas, comienzan a buscar alimento y, lo más importante, a aparearse.El Futuro y los Nuevos Desafíos: Más Allá de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) Sin embargo, la técnica de la esterilización no es infalible. Por ejemplo, fallas en el equipo de irradiación, como las reportadas en México en 2003, pueden comprometer seriamente la efectividad de la campaña. Además, el cambio climático presenta un nuevo y serio desafío. Las predicciones, de hecho, indican que el calentamiento global podría expandir las áreas óptimas para la mosca en México y en los Estados Unidos, eliminando así las zonas frías que antes actuaban como limitantes geográficas naturales.La Búsqueda de Soluciones Tecnológicas de Vanguardia Debido a estos riesgos crecientes, se están explorando tecnologías de vanguardia para complementar la TIE. La ingeniería genómica es un campo prometedor, con investigaciones enfocadas en producir más machos que hembras o para insertar genes letales que causen infertilidad en la descendencia femenina. Asimismo, otras herramientas en desarrollo incluyen el uso de hongos y bacterias como agentes de control biológico y la aplicación de sistemas de inteligencia artificial para el monitoreo del ecosistema. A pesar de todo esto, la investigación en biología, epidemiología y diseño de trampas sigue siendo crucial.La Conexión Indisoluble Para El Combate Contra El Gusano barrenador: Salud Animal y Humana El combate contra el gusano barrenador es un recordatorio de que la sanidad animal y la salud humana están intrínsecamente ligadas. En este sentido, la amenaza a la ganadería y la fauna silvestre, junto con los casos en humanos y el riesgo para el comercio, subraya la necesidad de un enfoque holístico.  Ciertamente, los logros iniciales en la reducción de casos en México son alentadores, pero son solo el principio de una campaña que requerirá años de esfuerzo, recursos comprometidos, decisiones técnicas acertadas y, sobre todo, una voluntad inquebrantable de todos los involucrados para hacer las cosas bien. En definitiva, solo a través de la cooperación, la vigilancia constante y la innovación científica, se podrá garantizar que el GBNM sea una plaga del pasado y que la ganadería del futuro sea segura y próspera. Para mayor información sobre el gusano te invitamos a leer nuestro artículo Gusano barrenador: Biología, síntomas y control integrado. Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios. Equipo editorial Agrotendencia Extracto del articulo La plaga del gusano barrenador del ganado. Cochliomyia hominivorax, (Coquerel,1858)(Gagne 1981). Parasita el cuerpo de humanos, ganado y todo tipo de animales vivos de sangre caliente, causando la enfermedad muy dolorosa conocida como miasis. Autor: Fernando R. Feuchter A. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario del Noroeste. Sonora, México. feuchter57@yahoo.com.
Read more

Bananeros de América Latina instan a minoristas a comprometerse con la sostenibilidad de la industria

Gremios bananeros de los principales países productores de América Latina hicieron un nuevo llamado a los minoristas europeos a tomar acciones para cumplir con sus compromisos de sostenibilidad y responsabilidad compartida a lo largo de toda la cadena de suministro.El llamado estuvo a cargo de los representantes de productores y exportadores de banano de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú y República Dominicana.El gremio mostró su preocupación, respecto a las políticas de abastecimiento de los minoristas en Europa, las cuales argumentan, no abordan los principales desafíos que enfrenta la industria. Entre ellos denuncian:Precios que no reflejan esfuerzos de sostenibilidad, debido a que según afirman, utilizan el banano como producto para atraer consumidores, sin reconocer su verdadero valor. Asimismo, destacan iniciativas a través de ONGs que afirman estar relacionadas con la verificación de salario digno, pero cuyos objetivos se desvían del reto principal: asegurar un precio justo para el banano.Hicieron un llamado a los minoristas a que enfoquen sus esfuerzos en los desafíos que enfrentan las comunidades productoras de banano. Denuncian que estas comunidades se ven cada vez más afectadas por la creciente inseguridad en la región, exacerbada por el aumento del tráfico de sustancias ilícitas hacia la Unión Europea.https://youtu.be/jXKdmBAZ05A
Read more

Ecuador confirma primer brote de Fusarium en banano y asegura que está bajo control

El Ministerio de Agricultura de Ecuador anunció la detección del primer foco de Fusarium Raza 4 Tropical en una plantación de banano en la provincia de Los Ríos. La presencia del hongo, considerado una de las mayores amenazas para la producción bananera mundial, fue confirmada tras análisis técnicos realizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.El ministro de Agricultura, Danilo Palacio, confirmó la presencia de la enfermedad y aseguró que la situación "está contenida".Explicó que, tras la sospecha inicial en Una planta de banano en la provincia de El Oro, se activaron de inmediato los protocolos de cuarentena.Se trata del primer y único foco detectado en Ecuador en el que se estableció un cerco fitosanitario con monitoreo en un radio de cinco kilómetros, sin que se hayan identificado nuevos casos. Así mismo se establecieron han zonas de cuarentena, eliminado plantas afectadas y reforzado las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del patógeno.Ecuador, principal exportador mundial de banano, reafirmó su compromiso con la protección del sector y llamó a los productores a mantener la vigilancia y aplicar buenas prácticas agrícolas. El gobierno también trabaja en coordinación con organismos internacionales para monitorear la situación y garantizar la seguridad de las exportaciones.https://youtu.be/jXKdmBAZ05A
Read more

Medidas comerciales de EE. UU. afectaron las agroexportaciones mexicanas

La economía mexicana se ha visto afectada debido al cierre de fronteras de Estados Unidos a la carne de México, además de la cuota compensatoria impuesta al tomate. De acuerdo con el Banco Central de México, durante los primeros 7 meses del año se registró una caída de 4.3 por ciento en el valor de las exportaciones agroalimentarias.Según cifras del Banco Central de México entre enero y julio de 2025 el país exportó productos agroalimentarios por un valor de 31 mil 640 millones de dólares, una cifra inferior respecto a los 33 mil 70 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año anterior.El caso fue contrario para las importaciones, estas aumentaron de 26 mil 90 millones a 26 mil 230 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 0.5%.Destaca la caída de la exportación del tomate, que descendió 18.9%, luego de que las autoridades estadounidenses impusieran una cuota compensatoria del 17.09%, como medida antidumping contra México.El rubro pecuario, de las reses, es otro de los afectados, con una disminución de 7.5% al colocarse en 2 mil 375 millones de dólares.El producto más impactado es el ganado a pie y la carne, con una disminución de 18.9% al pasar de 1,989 millones de dólares a 1,612 millones. Esto es consecuencia del cierre que mantiene el gobierno estadunidense al ganado bovino mexicano por un brote de gusano barrenador.Más información aquí
Read more

Tras intensos debates, Ecuador fija el precio mínimo de la caja de banano en $7,50

Después de semanas de desacuerdos e incertidumbre en el sector bananero, Ecuador estableció finalmente el precio mínimo de sustentación para la caja de banano en 2026 que será de 7,50 dólares.La decisión, anunciada por el Ministerio de Agricultura, llega tras una serie de reuniones marcadas por tensiones y posturas encontradas. Mientras los productores exigían un aumento que reflejara los costos reales de producción y garantizara rentabilidad, los exportadores advertían sobre los riesgos de perder competitividad en el mercado internacional.Este nuevo valor representa un punto de equilibrio alcanzado luego de un proceso de negociación complejo, en el que se buscó proteger tanto la sostenibilidad del cultivo como la posición del banano ecuatoriano en el comercio global. El precio regirá a partir del 1 de enero de 2026 y será obligatorio para todas las transacciones dentro del país.Con esta resolución, el Gobierno espera brindar mayor estabilidad al sector, que representa una de las principales fuentes de ingreso y empleo en Ecuador. Sin embargo, algunos actores advierten que el reto ahora será garantizar el cumplimiento del precio y evitar prácticas desleales que han afectado históricamente a los pequeños productores.Más información aquí
Read more

Chiquita retomará exportaciones de banano desde Bocas del Toro en diciembre

La empresa multinacional Chiquita Brands anunció que reanudará sus exportaciones de banano desde la provincia panameña de Bocas del Toro a partir del mes de diciembre, tras las suspensión de operaciones en la región a mediados de 2025.La decisión fue confirmada por representantes de la compañía, quienes señalaron que se han completado las adecuaciones logísticas y sanitarias necesarias para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad.Además, se ha trabajado en coordinación con autoridades locales y productores para fortalecer la cadena de suministro y asegurar condiciones laborales adecuadas.La reactivación de las exportaciones representa un impulso significativo para la economía local, especialmente para las comunidades que dependen de la producción bananera como principal fuente de ingresos. Se estima que la medida generará cientos de empleos directos e indirectos, así como un aumento en la actividad portuaria y comercial de la zona.Chiquita había suspendido sus operaciones en Bocas del Toro en años anteriores debido a factores logísticos y climáticos que afectaron la producción. Con esta reapertura, la empresa busca consolidar su presencia en el mercado latinoamericano y reforzar su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible en Panamá.https://youtu.be/D57pvhIYMJ0
Read more

El Cultivo del Cacao: Desde la Finca hasta la Cosecha

El cultivo de cacao, un arte milenario que se fusiona con la ciencia moderna, representa una actividad tanto fascinante como gratificante. El cacao (Theobroma cacao), un cultivo tropical esencial, experimenta una demanda global en constante aumento. En efecto, su uso se extiende más allá de la fabricación de chocolate para incluir aplicaciones en cosmética, farmacéutica y otras industrias. Aunque el proceso pueda parecer complejo, con la información y las técnicas adecuadas, es posible lograr una cosecha exitosa y, lo que es más importante, sostenible. A continuación exploraremos las mejores prácticas para el cultivo de cacao de manera secuencial, desde la preparación del terreno hasta la cosecha y el post-cosecha. Además, abordaremos temas cruciales como la selección de variedades, el manejo integrado de plagas y enfermedades y, por supuesto, la importancia de la sostenibilidad.Selección y Preparación del Terreno: El Punto de Partida La fase inicial y más crucial en el cultivo de cacao es la selección del terreno. El cacao se desarrolla de manera óptima en climas tropicales con temperaturas promedio que oscilan entre 21 °C y 32 °C. Asimismo, requiere una precipitación anual de 1,500 a 2,500 mm, distribuida de manera uniforme a lo largo del año. Por lo tanto, el suelo ideal debe ser profundo, con buen drenaje y una alta concentración de materia orgánica, manteniendo un pH entre 5.0 y 6.5. Un suelo de tipo arcilloso o franco-arenoso es preferible para prevenir el encharcamiento, un factor que puede causar la pudrición de las raíces. Una vez seleccionado el terreno, el siguiente paso es la preparación del suelo. Esto implica la eliminación meticulosa de malezas y residuos vegetales, seguida de la nivelación de la superficie. En este sentido, el uso de abonos verdes o la incorporación de materia orgánica es una práctica altamente recomendada para mejorar la estructura y la fertilidad del suelo. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=RpjvFcJk3qU[/embedyt] Selección y Propagación de Variedades de Cacao: El Material Genético Existen tres grupos principales de cacao, cada uno con características distintivas: Criollo, Forastero y Trinitario. El cacao Criollo es apreciado por su sabor delicado y aromático, sin embargo, su menor productividad y alta susceptibilidad a enfermedades lo hacen más vulnerable. En contraste, el cacao Forastero es más robusto, productivo y resistente, lo que explica por qué representa la mayor parte de la producción mundial. Finalmente, el Trinitario es un híbrido natural que combina la robustez del Forastero con la calidad de sabor del Criollo. La elección de la variedad es una decisión estratégica que depende directamente del objetivo del productor (por ejemplo, cacao de especialidad vs. cacao de volumen) y de las condiciones específicas del clima y el suelo. La producción de cacao se inicia con la selección cuidadosa de los materiales de propagación. Por esta razón, se recomienda encarecidamente la asesoría técnica especializada. Aun cuando muchos cultivares tienen un gran potencial genético, no siempre alcanzan los rendimientos esperados debido a prácticas agronómicas deficientes como la fertilización, la poda o una densidad de siembra inadecuada.Siembra y Manejo en Vivero: La Cuna de la Planta La siembra debe realizarse en viveros para asegurar el desarrollo de plántulas sanas y vigorosas antes de su trasplante al campo definitivo. En efecto, este método incrementa significativamente la tasa de supervivencia de las plantas jóvenes y reduce el tiempo necesario para su establecimiento. Cuando la propagación es sexual, utilizando la semilla, es vital sembrarla de inmediato tras retirarla de la mazorca. De no ser así, la semilla pierde su viabilidad en menos de siete días a menos que se apliquen tratamientos especiales.Durante la etapa de vivero, es esencial mantener un control estricto de plagas y enfermedades, ya que la planta es extremadamente delicada. La siembra en vivero debe planificarse para que las plántulas alcancen un desarrollo óptimo en unos cinco meses, momento ideal para el trasplante al campo. La época de siembra en vivero varía según la región, buscando siempre favorecer las condiciones de humedad relativa y temperaturas frescas que requiere la planta. Las semillas germinan en un período de 5 a 10 días, sin embargo, pueden secarse y perder su viabilidad con rapidez si no se riegan adecuadamente. Las plántulas deben cultivarse bajo un 50 % de sombra, manteniendo una humedad relativa superior al 80 % y una temperatura óptima de 23 °C. En consecuencia, las semillas y plántulas permanecerán en el vivero por aproximadamente seis meses, y es crucial que en este tiempo estén expuestas a condiciones de luz y humedad que simulen al máximo el entorno del campo de plantación.El Uso de Injertos en el Cultivo de Cacao: Mejorando el Rendimiento Actualmente, el injerto es la forma de propagación más recomendada, dado que permite aplicar diversos tipos de injerto con resultados exitosos. La planta de cacao puede ser injertada en forma de escudete, de enchapado lateral, o de corona o estacas, con ligeras variaciones en el tiempo necesario para que las yemas se unan. Mediante la técnica de injertación, los productores tienen la ventaja de seleccionar las plantas más productivas para usarlas como copa sobre la planta patrón, la cual está, por lo general, mejor adaptada a la zona y muestra una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Adicionalmente, el patrón a menudo posee una mejor capacidad para extraer nutrientes, lo que se traduce en una mayor producción tanto en cantidad como en calidad del grano.Trasplante y Establecimiento del Cultivo en Campo: De la Teoría a la Práctica La gran mayoría de los cultivares de cacao son especies que exigen condiciones específicas de luz y sombra. Por lo tanto, el traslado al campo se lleva a cabo en dos etapas: una inicial, donde se establecen plantas que proporcionarán sombra al cacao, y una segunda etapa, donde se trasplantan las plántulas de cacao. En la primera etapa, se deben establecer dos tipos de plantaciones de sombra simultáneamente para proteger al cacaotero, considerando la velocidad de crecimiento de las especies utilizadas:Sombra temporal: Se usan cultivos como el cambur, topocho o plátano para proteger al cacao de la incidencia directa del sol durante sus primeros años. Sombra permanente: Se establecen árboles de gran altura con buena cobertura, como el bucare, el samán o la caoba, entre otros.Una vez que las plantas de cacao son trasplantadas, requieren un cuidado constante. Un riego adecuado es vital, especialmente durante los períodos secos. Además, es fundamental controlar las malezas para evitar la competencia por nutrientes y agua. No obstante, el uso de herbicidas debe ser limitado, optando por métodos manuales o el uso de coberturas vegetales para mantener la salud del suelo y el ecosistema. En cuanto a las densidades de siembra, las plantas son llevadas al campo con una separación que varía según el cultivar, la topografía y la disposición de la sombra. Sin embargo, es común que se establezcan a distancias de 3 metros en tres bolillos o a 3 x 3 metros en hileras como mínimo.La Poda en el Cultivo de Cacao: Manteniendo la Salud y Productividad La poda es una práctica agrícola esencial en la plantación de cacao, dado que contribuye a varios factores importantes. Se pueden realizar dos tipos de podas:Poda de formación: Se lleva a cabo a medida que el árbol crece, dándole una arquitectura que permita la entrada de luz. Poda de copa: Una vez que la planta entra en la fase de producción, se le da una forma que evite un crecimiento excesivo en altura, facilitando la cosecha. En consecuencia, esta poda es crítica para evitar la pérdida de frutos maduros que, de otra manera, serían inaccesibles.Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: El Cuidado es Prevención El manejo integrado de plagas y enfermedades es un aspecto crucial para la sostenibilidad del cultivo. Las enfermedades fúngicas como la moniliasis (Moniliophthora roreri) y la escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) son las más destructivas. Por lo tanto, para prevenir su propagación, es indispensable realizar podas sanitarias regulares y usar variedades resistentes. Aun así, el cultivo de cacao enfrenta amenazas significativas. La moniliasis y la escoba de bruja pueden causar pérdidas de hasta el 90 % de la producción. Del mismo modo, plagas como la broca del cacao y los chinches afectan gravemente la calidad y el rendimiento. El cambio climático agrava aún más la situación. La variabilidad en las temperaturas y patrones de lluvia puede aumentar la incidencia de plagas y enfermedades. De hecho, el exceso o la falta de agua perjudican directamente el desarrollo del cultivo.Cosecha y Post-Cosecha: El Proceso Clave del Sabor La cosecha del cacao es un proceso manual que exige experiencia para determinar el momento óptimo de madurez de las mazorcas. Generalmente, una mazorca madura cambia de color, pasando de verde a amarillo, rojo o morado. Consecuentemente, la cosecha debe realizarse con cuidado para no dañar los cojinetes florales, lo que podría afectar la producción futura. Una vez cosechadas, las mazorcas se disponen en montones para abrirlas y extraer los granos, que son llevados a los procesos de fermentación y secado. La fermentación, que dura entre 5 y 7 días, es un proceso microbiológico en el que los azúcares de la pulpa se convierten en ácido acético y alcohol, generando calor. Por lo tanto, este proceso es fundamental para el desarrollo de los sabores y aromas característicos del chocolate. A continuación, los granos fermentados se extienden al sol o en secadores mecánicos hasta que su contenido de humedad se reduce al 7-8 %. De esta manera, se obtienen los granos secos y listos para su comercialización.Procesamiento del Cacao: La Transformación Final El procesamiento del cacao abarca desde métodos artesanales hasta procesos industriales a gran escala.Artesanal: Por lo general es una labor familiar que consiste en tostar el grano en un fogón de leña, descascarillarlo a mano y molerlo para obtener una pasta gruesa. Posteriormente, se le añade azúcar, leche o frutas confitadas antes de refrigerarlo para que se solidifique. Semi-industrializado: En este proceso, el grano se clasifica por tamaño y se tuesta en una plancha de gas. Seguidamente, se descascarilla y se limpia en una trilladora mecánica. El grano limpio se pasa por molinos para obtener una pasta fina. Industrial: Aquí, el grano se procesa en dos fases: la primera para obtener productos semi-elaborados como manteca de cacao, licor de cacao y polvo de cacao, y la segunda para fabricar productos terminados como chocolates y bebidas.El Día Mundial del Chocolate y los Desafíos del Cultivo El cacao no es solo un cultivo, sino un pilar fundamental en la cultura global, y su importancia se celebra en fechas específicas. En muchos países se reconoce el 13 de septiembre como el Día Internacional del Chocolate. Esta es quizás la fecha más reconocida a nivel mundial. Su origen se remonta a 1995 en Francia, y está ligada a dos figuras clave en la historia del chocolate:​Roald Dahl: El famoso escritor británico, autor de la icónica novela "Charlie y la Fábrica de Chocolate", nació en esta fecha. Su obra ha alimentado la imaginación y el amor por el chocolate en generaciones de lectores. ​Milton S. Hershey: El nacimiento de este visionario confitero estadounidense, fundador de la famosa compañía Hershey's, también se conmemora en este día. Su trabajo fue fundamental para democratizar el consumo de chocolate, haciéndolo accesible a un público masivo.El 7 de julio también se celebra como el Día Mundial del Chocolate y es impulsada por la Organización Internacional del Cacao (ICCO). Se cree que conmemora la llegada del chocolate a Europa, específicamente a España, en 1550, tras su descubrimiento por parte de los conquistadores españoles. Ambas fechas nos invitan a reflexionar sobre el profundo impacto de este producto, honrando no solo su origen en América y su expansión global, sino también la incansable labor de los agricultores que lo cultivan. Es un momento crucial para concienciar sobre la importancia del comercio justo y la producción sostenible, garantizando que los beneficios lleguen directamente a las comunidades que lo hacen posible. A pesar de su trascendencia cultural y su creciente demanda, el cultivo de cacao enfrenta desafíos considerables que amenazan su sostenibilidad a largo plazo.Desafíos Económicos y Ambientales: La Volatilidad de los Precios y La Sombra de la Deforestación La volatilidad de los precios del cacao en los mercados internacionales representa una de las mayores desventajas para los agricultores. A menudo, los precios son tan bajos que ni siquiera cubren los costos de producción, lo que puede atrapar a las comunidades en un ciclo de pobreza. Esta inestabilidad económica dificulta la inversión en técnicas agrícolas modernas y sostenibles, perpetuando un sistema frágil. Uno de los problemas ambientales más graves asociados al cultivo de cacao es la deforestación. Para expandir las áreas de siembra, se talan vastas extensiones de bosques, lo que conlleva la pérdida irreversible de biodiversidad y el deterioro del suelo. Aunque existen modelos de agricultura más sostenibles, como los sistemas agroforestales que integran el cacao con otros árboles, el monocultivo intensivo sigue siendo una práctica común con graves consecuencias para el ecosistema. Para mayor información  te invitamos a leer nuestro artículo Cultivo de Cacao: Biorregeneración del Suelo para Futuro Fértil. Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios. Equipo editorial Agrotendencia
Read more